CELEBRACIÓN A LA MUERTE UNA TRADICIÓN MEXICANA DECLARADA POR LA UNESCO COMO PATRIMONIO ORAL DE LA HUMANIDAD
Son muchas las tradiciones que generación tras generación se han trasmitido y se despliegan con toda libertad entre los últimos días del mes de octubre y los dos primeros días de noviembre. Es una fiesta especial en la que los aromas, sabores y colores nos envuelven en un derroche de ofrendas, para honrar la memoria de los seres queridos que ya no están físicamente presentes, pero que su espíritu después de un largo viaje regresa a la tierra para reencontrarse con sus familiares y amigos y disfrutar de los platillos preferidos en vida.
Son muchas las tradiciones que generación tras generación se han trasmitido y se despliegan con toda libertad entre los últimos días del mes de octubre y los dos primeros días de noviembre. Es una fiesta especial en la que los aromas, sabores y colores nos envuelven en un derroche de ofrendas, para honrar la memoria de los seres queridos que ya no están físicamente presentes, pero que su espíritu después de un largo viaje regresa a la tierra para reencontrarse con sus familiares y amigos y disfrutar de los platillos preferidos en vida.
Es así como las
ofrendas son una de las partes fundamentales en esta celebración, por lo que se llevan gran parte
del interés de los habitantes y extranjeros que recorren las calles de los
diferentes municipios de Morelos y los demás estados de la republica Mexicana durante estos días, algunas que llamaban mucho la atención de
los transeúntes se encontraban en el zócalo de Cuernavaca, y tenían una temática
especifica y un objetivo común, no recordaban la memoria de un ser humano que
ya no vive; por el contrario, tenian un contenido social, buscaban que la población
se concientice sobre los problemas que existen y que muchas veces se dejan
pasar por alto, pero que sin embargo les competen a todos los habitantes.
La segunda
fue hecha por representantes del grupo social de lesbianas, homosexuales,
travestis, y transexuales quienes con la ofrenda buscaban protestar por la exclusión
y rechazo por parte de la sociedad, el rechazo al maltrato a la mujer y la
discriminación en el campo laboral, además de concientizar sobre las
enfermedades de transmisión sexual, el sida, y promover el uso del condón, en
parejas heterosexuales y homosexuales.

[1] La Catrina. (2009, 3) de noviembre. Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 05:15, noviembre 3, 2009 from http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=La_Catrina&oldid=31182385.
No hay comentarios:
Publicar un comentario